El I Congreso Abolicionista, organizado por la Plataforma Estatal de Organizaciones de Mujeres por la Abolición de la Prostitución (PAP) con el objetivo de consolidar redes feministas e impulsar la Ley Orgánica Abolicionista del Sistema Prostitucional (LOASP), fue un éxito y colgó el cartel de ‘Completo’.

La cita tuvo lugar en Rastro Madrid el pasado sábado, 15 de junio, bajo el lema ‘Fortaleciendo Redes Abolicionistas’ y reunió a más de 300 mujeres de todo el Estado, muchas de ellas en representación de organizaciones de mujeres de todo el territorio, tanto de asociaciones adheridas a la PAP como otras que no lo están; todas ellas mostraron una gran implicación en el desarrollo del Congreso.

En este espacio de encuentro, aprendizaje, sororidad y fortalecimiento de redes feministas se abrieron temas de debate y propuestas desde el profundo convencimiento de que la LOASP tiene que ser tramitada y aprobada de manera urgente e inaplazable. Y es que se trata de la única ley que garantiza de forma integral los derechos de las mujeres prostituidas y supervivientes del sistema prostitucional, ya que busca desmantelar la demanda. Pero no se limita a eso. También establece acciones y medidas para la sensibilización, educación y formación de todos los actores implicados.

La mañana la ocuparon dos mesas de participación y debate. La primera, titulada ‘Estrategias para Fortalecer el Movimiento Feminista y construir Redes Abolicionistas para cambiar la Vida de las Mujeres’ reunió a Rosario Carracedo (Plataforma Estatal de OOMM por la Abolición de la Prostitución), Herminia Suárez Mata (Asociación Feminista Leonesa Flora Tristán), Carmen Otegui Benito (Colectivo Feminista Lanbroa), Silvia Carrasco Pons (Feministes de Catalunya) y Rosa Cobo Bedia (Red Académica de Estudios sobre Prostitución y Pornografía). 

“Todas somos prostituibles”

Charo Carracedo, portavoz de la PAP, explicó la historia y andadura de la PAP y desgranó los pormenores de la LOASP, resaltando los tres pilares fundamentales que sustentan esta propuesta legislativa: la reparación integral de las mujeres prostituidas, reconociéndolas como víctimas de violencia machista; la persecución de todas las formas de proxenetismo y la desactivación de la demanda, con medidas tanto administrativas como penales hacia los puteros.

Herminia Suárez, presidenta de la Asociación Leonesa Flora Tristán, relató la experiencia abolicionista del movimiento feminista en las últimas décadas, tomando como base las vivencias y trayectoria de su asociación y culminó con un análisis de los peligros sobre la hipersexualización acelerada que están promoviendo las plataformas digitales y que socializa a las mujeres como un producto pornográfico, no como sujetos y seres para sí mismas, sino como medios para la satisfacción sexual de los hombres.

Carmen Otegui, representante del Colectivo Feminista Lambroa, trasladó con firmeza que «para que haya una sociedad igualitaria entre hombres y mujeres, la prostitución no puede ser una opción legítima de conseguir relaciones sexuales para ningún hombre» y propuso una batería de medidas para fortalecer las redes feministas y promover socialmente la conciencia abolicionista, con énfasis en la coordinación de las mujeres, la incidencia política y la producción cultural de relatos feministas; entre las propuestas, la de tomar las calles para apropiarnos del 23 de septiembre como Día Internacional para la Abolición de la Explotación Sexual.

Silvia Carrasco, presidenta de Feministes de Catalunya, analizó la nueva alianza patriarcal y capitalista entre el regulacionismo del lobby proxeneta y el transgenerismo, con su alineación ideológica y política que blanquea la explotación sexual de las mujeres como una disidencia sexual más; denunció sus convergencias, ya que su base ideológica, enfatizó, es la misma: la misoginia. Y advirtió de los peligros de la «educación afectivo-sexual» que se está introduciendo en las escuelas, porque tiene contenidos completamente pornificadores y demandó la necesidad de una educación feminista.

Rosa Cobo hizo, presidenta de RAIEPP, hizo un recorrido por la genealogía feminista, por la historia del abolicionismo y resalto cómo todas las grandes pensadoras (Wollstonecraft, Tristán, Kolontai, Luxemburgo, Zetkin, etc) se posicionaron desde el abolicionismo. Reflexionó sobre la cuarta ola feminista y cómo se ocupa de “la lucha contra la violencia sexual y sitúa la prostitución en el centro de la violencia material y simbólica que subordina a las mujeres”. Destacó la importancia de que las supervivientes de la prostitución tengan voz política, porque de ellas aprendemos que “todas somos potencialmente prostituibles”.  

Las supervivientes de las que tanto aprendimos

A continuación, se escuchó, precisamente, el relato de compañeras de Supervivientes en Acción: Carol L., Lorena Ro y Sarah Berlori, en la mesa ‘Supervivientes de la Prostitución, activistas imprescindibles para la consecución de un Estado Abolicionista’. Sus relatos emocionaron a las asistentes.

Carol L. reflexionó sobre el contenido que se ofrece del sistema prostitucional, en los espacios de educación reglada y el auge de estos espacios, como lugares de captación y fue contundente:Cualquier discurso sobre prostitución, en un espacio educativo, que no venga acompañado de un análisis feminista abolicionista, es CAPTACIÓN VELADAy denunció la impunidad del lobby proxeneta que campa a sus anchas en los espacios académicos, trasladándonos que para ella su mayor prioridad era desarticular el discurso de captación prostituyente del lobby proxeneta.

Lorena Ro nos contó como ella no fue captada por nadie en concreto, lo fue por un discurso neoliberal, que le hizo pensar que ella podría elegir, pero como recalcóCuando la desesperación llama a tu puerta cada día, lo que sale por la ventana es la libertad y recalcó la necesidad de un sindicalismo feminista, porque “Las feministas no nos podemos seguir permitiendo que los sindicatos sigan pensando que la prostitución es un trabajo”

Sarah Berlori denunció como los partidos de izquierdas argumentan que perseguir todas las formas de proxenetismo deja desprotegidas a las mujeres y lanzó una pregunta muy clarificadora: ¿Qué mayor desprotección hay que no poder denunciar a tus agresores porque lo que hacen es legal?”. Advirtió sobre la efectividad del lobby proxeneta para ocultar la violencia y la necesidad de desmontar ese discurso. Y finalizó señalando que “Las supervivientes sentimos el abolicionismo como nuestro espacio de lucha. Pero nos exponemos y los actores proxenetas nos machacan”. Advirtió de que esa violencia la sufren también desde otras esferas.

Tres discursos muy potentes, que analizaron desde diferentes ópticas las mentiras y peligros del sistema prostitucional y sus aliados. Discursos emotivos y con rigor, de los que tanto aprendimos.

Por la tarde, se constituyeron cuatro espacios simultáneos, entre los que se distribuyeron las asistentes. En ellos, en primer lugar se presentaron las comunicaciones enviadas previamente por algunas de las asociaciones participantes en el Congreso, entre otras: EHFAK-Euskalherriko Feminista Abolizionisten Koordinakundea-; Asociación Clara Campoamor de Orihuela y la Associació Feminista Isabel Alfonso Candela de Crevillent; Feministes de Catalunya; PNAP – Plataforma Navarra de Mujeres por la Abolición de la Prostitución; Espacio Feminista Radical; Asociación de Mujeres Feministas Radicales de Andalucía; Plataforma 8 de marzo, de Sevilla; Supervivientes en Acción; DOFEMCO o EHULEAK. Tras las comunicaciones citadas se participó de forma abierta, por todas aquellas compañeras que quisieron intervenir para debatir sobre “Acciones, experiencias y propuestas abolicionistas para la transformación social e implementación institucional de la LOASP y otras iniciativas abolicionistas”. Posteriormente, se llevaron los resultados de estos debates y propuestas al plenario.

Intercambio, participación y compromiso

Fueron muchas las ideas, el intercambio, la implicación, la participación y el compromiso de todas las mujeres que acudieron a esta histórica jornada. Entre ellas, realizar incidencia política, trabajar con los medios de comunicación, educación feminista, crear alianzas y, en definitiva, continuar impulsando el trabajo abolicionista y el conocimiento de la LOASP entre todo el movimiento feminista del Estado español.

El Congreso finalizó con el canto a una sola voz del ‘Bella Ciao Feminista’. Las asistentes corearon también ‘LOASP será ley’, y ‘Aquí estamos las Feministas’.

Las redes abolicionistas quedaron aún más consolidadas y fortalecidas, y se lanzó un mensaje claro y rotundo: la LOASP, la propuesta del movimiento feminista para cambiar la vida de las mujeres y abolir el sistema prostitucional, SERÁ LEY.

El congreso respondió, pues, con creces a los objetivos que se planteaba la PAP al convocarlo:

  • Ensanchar el movimiento feminista alrededor de una reivindicación histórica: la abolición del sistema prostitucional.
  • Construir un pensamiento abolicionista en el conjunto de la sociedad.
  • Exigir al Gobierno la implementación de la LOASP.
  • Unir esfuerzos y construir redes, alianzas y acciones en los territorios.

Pronto tendremos las actas del I Congreso Estatal Abolicionista, ahora os dejamos con una pequeña galería de fotos, que iremos ampliando (podéis mandarnos vuestras fotos a congresoestatalabolicionista@gmail.com)